¿Qué es el IDI®?
El IDI es una evaluación transcultural de competencia intercultural. Es transculturalmente válida,fiable y genérica, que puede aplicarse de manera individual o colectiva. Ya se ha implementado con éxito en diferentes empresas, instituciones educativas, compañías, entidades sin ánimo de lucro, etc.
¿Por qué utilizar la IDI?
Se ha usado el IDI de forma extensiva en tres áreas fundamentales: (1) para la retroalimentación personal y desarrollo de competencia intercultural, (2) para la retroalimentación de equipos/grupos y formación en el desarrollo de competencia intercultural, y (3) para la evaluación de referencias y desarrollo institucional.
Características especiales de la IDI:
- Está basado en teorías fiables.
- Aporta información completa a través de los consiguientes informes sobre los perfiles individuales o de grupo.
- Identifica áreas especificas para trabajo a través de planes personalizados de desarrollo, el Individual Development Plan (IDP) y el IDI Guided Development®.
- Se usa con una amplia selección de culturas que incluyen las diversas nacionalidades, etnias, géneros, etc.
- Ha sido psicométricamente testado y posee fuerte validez y fiabilidad a través de grupos culturalmente distintos.
- Se puede personalizar para uso educativo o institucional.
- Está disponible en 17 idiomas: árabe, bahasa indonesio, chino, checo, inglés, finlandés, francés, alemán, italiano, japonés, coreano, noruego, portugués, ruso, serbio, español y turco. Cada versión lingüística del IDI se ha traducido de forma rigurosa para asegurar la equivalencia lingüística y conceptual de cada aspecto.
El instrumento IDI:
El IDI mide la competencia intercultural a través de un cuestionario de 50 preguntas, disponible en versión online o papel. Puede completarse en 15/20 minutos aproximadamente. Asimismo, incluye preguntas en contextos diversos que permiten a los interesados describir sus experiencias interculturales en lo referente a (a) sus objetivos transculturales, (b) a los retos a los que se enfrentan cuando navegan diferencias culturales, (c) a las incidencias críticas que aprecian cuando se encuentran ante diferencias culturales y (d) a las maneras en las que navegan esas diferencias culturales. Después de completar el IDI, cada una de las respuestas a las 50 preguntas son analizadas. Tras ello, elaboran los informes que incluyen las respuestas incluidas a esas preguntas en contexto.
La base teórica de IDI:
El IDI se basa en el Modelo de Desarrollo de Sensibilidad Intercultural, -Developmental Model of Intercultural Sensitivity (DMIS)- , que creara el Dr. Milton Bennett. A su vez, este IDI está adaptado desde dicho DMIS y proporciona una medida de competencia intercultural para el Continuo de Desarrollo Intercultural del Dr. Mitchell Hammer, el Intercultural Development Continuum (IDC). El IDC describe un conjunto de claves orientadas a la diferencia y similitud cultural que se distribuyen de manera continuada desde mentalidades más monoculturales a mentalidades mas interculturales.
La formación en competencia intercultural es un proceso de desarrollo cognitivo y emocional. Conseguir mayor competencia requiere aumentar el conocimiento que se tiene de las propias actitudes culturales, y de las de los de aquellos que te rodean. A su vez, se deben gestionar las emociones propias a la hora de enfrentarse a tales diferencias culturales, pues sólo así pueden lograrse los objetivos propuestos. A continuación, se da cuenta de una breve descripción de las cinco mentalidades descritas en el gráfico y que se registran en la evaluación del IDI:

- Negación: poco reconocimiento de las diferencias culturales profundas, si bien se reconocen algunas como por ej., las diferencias propias de la comida.
- Polarizaciónuna mentalidad con disposición a emitir juicios y que aprecia diferencias en cuanto al hecho de “nosotros contra ellos”. Puede manifestarse bien como: <strong>Defensa</strong> la persona no critica su propia cultura pero sí lo hace con relación a las prácticas culturales de otros; o bien puede manifestarse como <strong>Reverso</strong> la persona es muy crítica con sus propias prácticas culturales, mas no tiene un punto de vista crítico hacia los valores y comportamientos ajenos. Defensa en el que la persona no es crítica con las propias prácticas culturales, pero es demasiado crítica con las prácticas culturales de los demás, o puede aparecer como Inversión en el que la persona es demasiado crítica con las propias prácticas culturales y una visión acrítica de otros valores y prácticas culturales.
- Minimización: resalta los aspectos comunes de las culturas, pero obvia los aspectos propios, característicos de cada cultura.
- Aceptación: reconocimiento y valoración de los patrones de diferencia y similitud en la propia cultura y en la de otros.
- Adaptación: capacidad de cambiar la perspectiva y modificar el comportamiento de forma auténtica y culturalmente apropiada.
- Ausencia de Compromiso Cultural es otra medida que puede aparecer en el IDI. Se refiere a la sensación de aislamiento o desarraigo que manifiesta una persona con relación a su propio grupo cultural y que indica una falta de participación en su comunidad cultural primaria
